“El poder de lo abierto: la transformación de la educación y la edición universitaria en la era digital”.(II)

Hola a tod@s,

a continuación, os dejo una entrada de vuestro compañero Rodolfo Hernández acerca de la videoconferencia de Joaquín Rodriguez. Esperamos vuestros comentarios….

«…Los científicos están obligados a publicar salvando la multitud de obstáculos que han generado sus perversiones inherentes. Antes se debía pasar además por impresores y editores, ello ha dejado de ser un obstáculo para la visibilidad y publicidad de sus investigaciones, es más, estos se han convertido en un obstáculo por su capacidad de monopolio y su participación interesada. Todo esto se ha plasmado en la web o antiweb:

http://thecostofknowledge.com/

Mi comprensión de la conferencia me lleva a la conclusión de que la presión por publicar ha acabado pervirtiendo el método científico tradicional en múltiples sentidos. Se fomenta la falsificación y la copia, la aparición de los colegios invisibles,  los evaluadores actúan de forma igualmente interesada y el doble ciego basado en el prestigio es impensable en un mundo globalizado donde los mejores deberían leer los trabajos realizados e incrementados en manera exponencial en todos los centros de investigación y académicos del mundo.

La privatización del conocimiento y la socialización de sus costes es una política que se sale de la línea general porque las naciones no obtienen aquí beneficio alguno si bien asumen los costes consiguientes, luego hay sociedades que pagan para que otras crezcan, las que controlan Internet y las editoriales, es el impuesto imperial a escala globalizada. Los países, o mejor dicho sus gobernantes, asumen las reglas que les permiten mantenerse en el poder. Si la democracia existe realmente quizás, pretendan rebelarse contra la esclavitud que se impone, veamos si tenemos gobiernos libres o son simplemente cónsules equivalentes a los que gobernaban el imperio en tiempos de la Roma imperial.»

8 thoughts on ““El poder de lo abierto: la transformación de la educación y la edición universitaria en la era digital”.(II)

  1. Hum!
    La charla de Joaquin Rodriguez sugiere muchas cosas sobre las que hablar…
    unos titulares políticamente incorrectos:

    (1) Vivan las revistas con índice de impacto! (open access, pero con impacto)
    (2) Viva la jerarquía en la información!

    LOA AL INDICE DE IMPACTO COMO GARANTIA DEL PEER REVIEW (que es lo importante)

    * Todo eso de los blogs y el volcado directo de información donde se discuten directamente las ideas está muy bien…
    * Todo eso de la evaluación individual de las contribuciones (en lugar de la evaluación basada en la revista donde está publicada) está muy bien …

    … sobre todo si te leen porque escribes desde Stanford (este agosto tuve el dudoso honor de disfrutar de un despacho sin ventana en el Stanford Dpt. of Psychology) o eres un científico cuya calidad está 3 desviaciones estandard por encima de la media (vaya, eso no lo cumplo)… pero el colectivo de científicos no es así: la mayor parte de los científicos con un nivel decente (i.e. los que conseguimos pasar los beneficiosos filtros del peer review) no seríamos escuchados en un “blog” de chicha y nabo sin peer review (como jesusmalo70.wordpress.com, o como arxiv, me da igual).

    ¿El no recibir atención quiere decir que nuestro trabajo no es de calidad?. Mi respuesta es que NO. Porque con calidad quiero decir “de utilidad social”: la utilidad de la existencia de gente formada a primer nivel que pueda transmitir los últimos avances científicos a estudiantes y (si se dejan) a empresarios…

    Lo importante no es la visibilidad individual de los trabajos de uno (siempre prescindibles), sino el hecho de superar sistemáticamente el proceso de peer review en sitios de prestigio, sean open access o no. Eso garantiza el nivel adecuado para ser util en el sentido que decía arriba. Aunque tus artículos no los lea nadie. Por eso el peer review y el indice de impacto por revista no deben desaparecer. Lo dice un autor y revisor de PLoS ONE y de JMLR que tuvo un zulo en Stanford… cosas que están muy bien incluso despues de mis contribuciones 😉

    * Está muy bien el acceso “plano” a “todo el conocimiento”: viva internet…

    …sobre todo si tienes la capacidad para leerlo todo (antes) y discernir (después)… Digo yo que habrá que aceptar que necesitamos cierta jerarquización de la información por calidad. La vida es muy breve para perder el tiempo leyendolo todo.

    Como diría Shannon (para el que información es reducción del número de posibilidades), el profesor que transmite mas información es aquel el que reduce la incertidumbre sobre las posibles lecturas (casi infinitas, a cada cual de peor calidad) e indica cuales son las que merece la pena leer.

  2. Bueno, a mi buen entender las cosas parecen algo simple con mejor o peor acierto en la explicación… si bien detrás siempre se esconden razones y argumentos ponderosos que permiten entender la irracionalidad de las situaciones. Cuando uno hace investigación de poca trascendencia en relación a su rentabilidad o con respecto a los patrones políticos, no hay mucho que contar, simplemente la legislación le ha dado un mejor o peor diseño desde Madrid, si es el caso, pero con campos HOT tenemos situaciones maquiavélicas y esotéricas que difícilmente podemos llegar a percibir desde una perspectiva simplemente académica o desde nuestro ángulo.
    En concreto y en un campo aplicado y experimental, aunque no se trate de una ciencia dura, el caso siguiente nos puede servir de ejemplo desde la medicina, con censura en las publicaciones de este campo porque el negocio está por delante de la humanidad y el bien común… aunque está en idioma italiano creo se puede entender muy bien, me lo acabo de encontrar en mi página de facebook que alguien compartió 😉

    http://www.quotidianomolise.com/umberto-veronesi-la-carne-e-cancerogena-vi-svelo-il-motivo-per-cui-non-se-ne-parla/
    Umberto Veronesi
    “La carne è cancerogena; vi svelo il motivo per cui non se ne parla”

    Umberto veronesi: “Le riviste medico scientifiche più accreditate sono sul libro paga delle multinazionali farmaceutiche e pubblicano solo ciò che è consentito loro di pubblicare o ciò che è imposto loro dalle suddette multinazionali. Molti medici e ricercatori sono coscienti degli effetti dannosi del consumo della carne, ma hanno le mani legate. Io che sono uno scienziato di fama internazionale posso prendermi il lusso di fare queste dichiarazioni, se lo facessero loro molto probabilmente non lavorerebbero più.
    L’industria alimentare e le multinazionali farmaceutiche viaggiano di pari passo, l’una ha bisogno dell’altro e queste due entità insieme generano introiti circa venti volte superiori a tutte le industrie petrolifere del globo messe insieme, potete dunque capire che gli interessi economici sono alla base di questa disinformazione. FIN DE LA CITA ITALIANA.

  3. Yo creo que tiene razón el autor, cada vez más vivimos más pendientes de ver dónde publicar (por el valor del mismo) que dónde encaja mejor por temática o, incluso, el valor del propio artículo. También se produce una disociación entre ciencias y letras, pues se están aplicando baremos únicos cuando ni los medios ni los fines son los mismos. De todas maneras este problema cambia según países, algunos como EEUU priman la calidad de lapublicación que la cantidad, y en otros, como España, por culpa de agencias como la ANECA casi casi que vamos a peso…una lástima

  4. Hola;
    En un principio publicar en abierto puede resultar beneficioso para la visibilidad de nuestros resultados científicos, pero eso no es del todo cierto. Publicar nuestros artículos en abierto no encaja con la estructura educativa que nos envuelve. Es muy fácil plagiar sin copiar textualmente una redacción, y ademas apropiarse de una bibliografía completa y copiarla no se considera plagio.
    Por mi experiencia puedo deciros que tras publicar unos apuntes en una iniciativa abierta en la Universidad de Valencia, dichos apuntes están diseminados por todas partes. Es más, en la revisión por pares de una revista me rechazaron unos párrafos indicando que eran copias o no esta citados. y resulta que eran míos, y otros lo publicaron con anterioridad.
    Evidentemente eso no me ha frenado y sigo publicando en abierto cuando puedo. Y seguiré haciéndolo. El conocimiento de estos texto me han servido para recibir invitaciones fuera de España, y eso siempre es muy reconfortante.
    Un abrazo

  5. Los cambios profundos que la sociedad del conocimiento y la economía de la información están imponiendo a todos las organizaciones de la sociedad, inciden en la necesidad de cambiar el paradigma organizacional de la educación superior con el fin de responder a los retos: los que surgen respecto de la trilogía de funciones que le corresponde cumplir –docencia, investigación y proyección social– a fin de interrelacionarlas de forma más estrecha y armónica; la necesidad de desarrollar nuevas capacidades de sus actores en busca de propiciar el trabajo colaborativo a través de las redes y comunidades del conocimiento; la conveniencia de unir esfuerzos con otras instituciones académicas de su entorno y de otras latitudes a fin de unir fortalezas y acelerar el proceso de formación de posgrado, particularmente a nivel doctoral, requeridos por la nuevas realidades; incentivar la capacidad de creatividad de la comunidad académica mediante políticas que mejoren las condiciones de desempeño de su personal; y adoptar políticas públicas que amplíen el espectro de incentivos en la carrera docente respecto a los productos de ciencia, tecnología e innovación más allá de los premios a artículos indexados hasta cubrir otros tipos de aportes como libros, tesis doctorales, materiales de ayudas audiovisuales, software etc.

  6. Muy acertados e interesantes los comentarios de mis compañeros. Considero que globalizar el conocimiento, hacerlo circular de manera gratuita, socializarlo y democratizarlo es coherente con todos los cambios sociales y educativos en los cuales nos encontramos inmersos. Más allá de que pueda existir algún interés de tipo específico de aquél que investiga por ejemplo, como es el hecho puntual de que se conozca su producción, creo que es un derecho de la comunidad académica en particular y de la sociedad en general, conocer los trabajos de sus miembros…
    Saludos,

  7. El poder de lo abierto: la transformación de la educación y de la edición universitaria en la era digital. Dr. Joaquín Rodríguez
    La importancia de la publicación de artículos científicos por parte de investigadores en revistas, es bastante complejo; partiendo desde lo intereses que los motiva a ello hasta la escogencia de la revista en donde publicar, presentándose un largo peregrinaje para estos autores que desean ganarse una reputación ante la comunidad de sus pares y obtener beneficios que pudieran derivarse de esta relación, (crear impacto y difusión internacional) y que para esto deben someterse a una evaluación de los pares. Siendo esta parte harto conocida por cualquiera que quiera publicar un artículo no sólo científico sino de cualquier otra área del saber. Esta situación frena esta actividad como lo dijera el expositor Dr. Rodríguez, pues existen algunas perversiones en el sistema, hay un círculo vicioso que opaca el entusiasmo por hacerlo, pero, que en el caso de los científicos están obligados a “publicar o morir”. Particularmente yo sí creo que debe haber una evaluación, porque si no fuera así habría una cantidad de anomalías que dañaría la veracidad de aquellos que verdaderamente investigan. Sin embargo no todo es negativo ya que hay herramientas de software libre que permiten crear, compartir y gestionar los contenidos de manera autónoma, de esta manera no hay necesidad de recurrir a servicios de intermediación. También expresaba el Dr. Rodríguez que hay un incremento de las publicaciones en abierto bajo algún régimen de licencia Creative Commons que ha crecido exponencialmente, así como el movimiento del Open Access, que está respaldado por grandes instituciones científicas y públicas.
    Entonces que hacer… “Publicar o Morir”… No hay necesidad de estos extremos, lo que sí hay que tener presente, es no hacer uso de intermediaciones indeseables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 9 6 ?