El poder de lo abierto: la transformación de la educación y la edición universitaria en la era digital

Conferencia del profesor Joaquín Rodríguez López (Sociedad Digital U-Tad).

Internet da a los científicos la posibilidad de controlar toda su cadena o red de valor, y eso hace que todos aquellos que se beneficiaban del modelo anterior -los grandes grupos editoriales Reed Elsevier, Springer, Ebsco, etc., que sin añadir
prácticamente valor alguno obtenían crasos beneficios; los científicos miembros de los comités de peer review, anónimos y oscuros, cancerberos de las promociones científicas; la propia comunidad científica, finalmente, paralizada en esa carrera a menudo incoherente del pública o muere-, se sientan molestos y blandan con descomedimiento las amenazas jurídicas y penales que seguramente pesaron sobre la decisión de Aaron Swartz. Es necesario repensar en profundidad el sistema de creación, circulación, uso y reutilización de los ensayos, experimentos, contenidos y resultados generados por la comunidad científica: es necesario hablar de open data, de open access y open edition, como elementos íntimamente correlacionados en un nuevo proceso de descubrimiento, ensayo, error, comentario y publicación dependiente, de manera soberana, de los propios científicos. Es necesario darse nuevos instrumentos de impacto y medición que valoren la circulación, uso, apertura y comentarios de los contenidos expuestos a la vigilancia de la comunidad. Es necesario, como se proponía hace poco en Six ways to clean up science, reestructurar profundamente los incentivos que llevan a los científicos a publicar los contenidos de la manera en que lo han hecho, falsificando a menudo las evidencias, forzados al fin por publicar con la apariencia impoluta del descubrimiento perfecto.

Podéis volver a ver la conferencia en: http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=garfadie&path=/cream/esenred/&name=futuroslibro.mp4

14 thoughts on “El poder de lo abierto: la transformación de la educación y la edición universitaria en la era digital

  1. La libertad un supravalor y ello se traslada a la investigación y sus publicaciones, lamentable lo del círculo vicioso que se da en este sentido y por otros investigadores, o las editoriales en todo se refleja el poder, económico, polìtico social. Mantener los criterios de calidad determinado para las publicaciones es fundamental de lo contrario se convierte en asunto para la crítica del uso de acceso abierto.

    Improtantes aportes tuvo esta conferencia y bien por apoyar la apertura a recursos donde la libertad en los medios tecnológicos se exprese. Lily Verduga

  2. Algo importante que puedo expresar, es lo referente de conocer como está compuesta la cadena de valor del conocimiento,bueno esto depende de las especialidades que se pretenden desarrollar; en que debemos priorizar la investigación libre dado que el Costo de evitar ó de perder conocimiento se hace tan alto que los ingresos de los ingresos de los investigadores, esto es el conocimiento público que debe ser totalmente abierto para solucionar problemas fundamentales para la vida (pobreza, el hambre,enfermedades terminales,recursos escasos,etc) donde la comunidad científica debe proponer continuamente aportes a fin de que los beneficios públicos sean siempre mayores que los beneficios prívados.
    ¿Es la inversión en conocimientos altamente riesgosa? no necesariamente diriamos que se compensa con la necesidad de aportar algo y generar los derechos de ellos, ¿se debe investigar siempre en lo menos riesgoso? las universidades que no invierten y crean gasto irreversible tienen las mayores pérdidas en el presente y futuro, las que no tienen ganancias potenciales en presente y credibilidad en el futuro.
    Bueno esto es un aporte invito a que más personas publique ,opinen que lo que no se gasta bien genera alta pérdidas, sin duda esto me parece un buen ejemplo para dar más luces al conocimiento científico aunado en la docencia universitaria.

  3. El movimiento open acces de acceso abierto a la producción científica tiene ya una proyección considerable en el mundo de los investigadores y universitarios. Las bibliotecas universitarias ofrecemos todo tipo de ayuda e información dentro de los servicios de apoyo a la investigación. En esta página encontraréis información básica para publicar en abierto: http://www.uv.es/uvweb/servicio-bibliotecas-documentacion/es/servicios/apoyo-investigacion-edicion-cientifica/apoyo-investigacion/publicar-tus-trabajos/publica-abierto-1285893685851.html

  4. Es importante potenciar proyectos alternativos basados en la edición de revistas electrónicas científicas, de acceso libre o de bajo coste en Internet.Algunas universidades o grupos de investigadores vuelven a editar sus revistas sin necesidad de intermediarios.Aunque son pocas las iniciativas de este tipo en las universidades españolas, creo que es este el camino a seguir.
    Creo que se deben liderar proyectos, basados en la filosofía del acceso libre, destinados a potenciar la difusión de comunicación científica. Una crisis prolongada de las revistas científicas en soporte papel o electrónico será perjudicial para el desarrollo de la ciencia. Hay que pensar que el acceso a la información científica en el soporte que sea (mediante una modalidad de pago desorbitada) es terrible para los países con menos recursos y menos tradición científica. La comunidad académica debe recuperar el control de la difusión y el acceso de la producción científica que surge de sus instalaciones y laboratorios y, sobre todo, del pensamiento y de la creación de sus miembros y apostar por el acceso libre que hoy en día las TICs nos posibilitan.

  5. Totalmente de acuerdo, sin embargo, en el mundo investigador todavía existen reticencias y desconfianza hacia lo abierto y muchos investigadores creen que es de menor calidad y menor impacto. Esta idea está en parte sustentada por los criterios de las agencias de evaluación de la actividad investigadora, como ANECA en España, que siguen valorando las revistas tradicionales de los grandes editores y bien situadas en los listados del JCR.

  6. Estoy de acuerdo con lo que se ha ido comentando. No obstante, me gustaría resaltar un comentario que Joaquín Rodríguez hace en su conferencia respecto a que en el campo de las Ciencias Sociales más del 90% de lo publicado no se lee. Y se lee sólo aquello que se ha publicado en revistas JCR. De hecho algunas de estas revistas, al menos en mi campo, si quieres publicar en ellas debes citar algún artículo que haya sido previamente publicado en esta revista. Es decir, se aseguran así de seguir manteniendo el índice de impacto. Lo perverso de esta situación es que indirectamente se ha visto relacionado con la docencia. De tal modo que hace no mucho el científico que quería publicar lo hacía, como comenta j. Rodríguez por obtener reconocimiento de la comunidad científica, por su reputación… pero hoy en día el no entrar en el círculo del impacto y visibilidad hace que tu carga docente aumente y, por tanto, repercuta directamente en la calidad de la docencia, además de no poder publicar en otras revistas por falta de tiempo de dedicación a la investigación. Es un círculo vicioso del que difícilmente se sale.

  7. Estoy de acuerdo, no es un problema de desconfianza, Blanca, es un problema de prioridades. Si publicar en sitios inteligentes o personales te proporciona disgustos pues lo haces en tus ratos libres o cuando no tienes mas remedio… Publicar en JCR es inevitable ahora, y parece que no hacerlo nos proporciona problemas porque el impacto lo miden como lo miden aunque no sea una Buena medida. Con los gobernantes pasa lo mismo, tenemos que elegir entre las opciones, se trata de una democracia no participative o no representative pero hay lo que hay. Los que piensan mas alla de la Carrera oficial pues te hacemos caso pero los costes son inmensos y tal vez no se pueden asumir eternamente. Menos mal que el mundo evoluciona rapido y a veces las cosas se dan la vuelta de pronto, como ha ocurrido en campos como la economia, de pronto o publicamos en ingles o nada vale para nada, antes el castellano era un idioma a tener en cuenta, en Madrid y para la economia lo han matado, se trata de averiguar el porque´ o para que´…

  8. El problema de la internacionalización de la investigación, así como de la enseñanza, obviamente, como indica el ponente, está vinculado a la «apertura», al libre acceso. De todas maneras, considero que muchas vees tiene su efecto negativo, no investigamos aquello que consideramos que debemos hacer, sino aquello que sabemos que van a leer o que interesa a Europa o el mundo. un ejemplo, tal vez yo soy especialista en historia de Murcia o del Mediterráneo. Obviamente porqué se produjo una revuelta en un «poblado» de 40mil habitantes no interesa a EEUU, es un caso de microhistoria, aunque tal vez ahí esté la clave de otros tantos sucesos de mayor escala. Debemos de dejar de analizar estos pequeños casos para ofrecer al gran mercado lo que nos pide? Tal vez analizando muchos casos individuales lelgamos a crear un corpus más «vendible», pero el problema de la «necesidad» de publicar y hacernos visibles nos obliga a la inmediatez y se produce una clara disociación entre lo que «sabemos que» debemos hcer y lo que la «sociedad abierta y global» nos solicita (internacionalización). Puede parecer un pensamiento nacionalista, pero cuando nos centramos en la educación, con nuestros estudiantes, debemos empezar por lo que conocen, que puede se rla Iglesia de su pueblo, para luego atender a movimientos mayores, pero si esa Iglesia no la estudiamos, pero conocemos perfectamente cómo se cnstruyó el Vaticano, será igual de próximo y/o útil…Ya sé que mezclo muchos parámetros, pero si pensamos friamente, gran parte de la investigación en humanidades se está vendiendo a una apertura no real, según la oferta de la ley y la demanda y no al rigor o metodología que se debería de seguir…

  9. Estoy de acuerdo en lo que dicen algunos compañeros/as, respecto a que muchos artículos, en ciertos campos de la investigación no se leen y únicamente se lee lo publicado en el JCR porque son de impacto. Parece ser que actualmente todo el mundo para tener reconocimiento debemos entrar en ese campo vicioso porque es de impacto y visibilidad. Creo y opino que todo debería ser abierto y libre

  10. Estoy de acuerdo en que las TIC han tenido un enorme impacto en nuestra manera de concebir la enseñanza y la investigación. Por supuesto, creo que el movimiento open access es fundamental para la (en mi opinión) necesaria democratización del conocimiento. Yo creo que pocos podrán negar los efectos positivos de la misma: el conocimiento al alcance de la mayor parte de la gente, sin importar la pertenencia a una u otra universidad de un país más o menos rico. Pero, al igual que la compañera Blanca salom, creo que todavía hay mucho camino por recorrer, pues todavía existe un gran desconocimiento de los beneficios de la publicación en abierto, así como del carácter de las propias licencias. Junto a los ranking, índices de impacto y exámenes a los que son sometidas las publicaciones, este desconocimiento es en mi opinión el escollo más importante que todavía ha de sortear el conocimiento libre.
    Un saludo,
    Tatiana Jordá Fabra

  11. Una de las frases que usó el profesor Joaquín Rodríguez durante su presentación fue la de «Publish or Perish» que traducida al castellano sería «Publicar o perecer» y que describe la creciente presión que recae sobre los investigadores para publicar rápida y continuamente su trabajo con el fin de desarrollar su carrera.
    El mayor problema es que el método más aceptado para medir la calidad del trabajo de un investigador es la publicación frecuente de su trabajo académico. Pero esta presión por publicar rápidamente puede ser justamente una de las causas de la mala labor de revisión en la que caen algunas revistas académicas.
    En este contexto me parece interesante presentar el software gratuito de nombre «Publish or Perish» (¿coincidencia?), el cual está diseñado para ayudar a los investigadores a estimar el impacto de su investigación incluso si esta no entra dentro de los cauces estándar como las citas a su trabajo en revistas que no figuren en bases de datos como el ISI.
    Si a alguien le pica la curiosidad: http://www.harzing.com/pop.htm

  12. Creo que con todos los comentarios se han tratado todos los problemas y ventajas que suponen las TICs en la investigación. Durante la tutoría también exprese mi sentir.El problema es la continua evaluación a la que se somete nuestra «productividad» y sobre todo los criterios para evaluarla. Somos presos de un sistema.

  13. Efectivamente, el movimiento Open Access, la generalización de internet y la aparición de herramientas de comunicación social han trasformado en los últimos años el panorama de la publicación científica en todos los ámbitos, producción, difusión y evaluación. Aunque cada vez más los investigadores son conscientes de la importancia de compartir sus investigaciones, y prueba de ello es el crecimiento de los repositorios institucionales y temáticos así como de las revistas científicas Open Access, también lo es, que los investigadores prefieren los canales tradicionales de comunicación, ya que las agencias evaluadoras siguen premiando en sus convocatorias aquellas publicaciones con un Índice de Calidad Relativo, como el índice de impacto de los JCR.
    El movimiento Open Access y las posibilidades de las TIC han supuesto la aparición de otras métricas y aplicaciones bibliométricas encaminadas a medir la visibilidad de los investigadores, es el caso de Google Scholar Citations, Microssof Academic Search… Para medir el impacto de los materiales online se pueden tener en cuenta métricas alternativas o almetrics como el número de veces que se ha visualizado o descargado un artículo. Algunos autores como Cabeza-Clavijo o Torres-Salinas, defienden que «las almetrics pueden servir para medir el impacto social de los investigadores y ofrecer una visión complementaria del impacto científico». Os dejo el enlace al texto completo del artículo por si queréis profundizar en este tema http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/26361/1/114-117-Torres-Salinas-Cabezas-Almetrics.pdf

  14. No podemos olvidar los cambios que se aproximan para la institución universitaria en los próximos años. Si la llegada de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá afectado. Si admitimos que la digitalización de la información y su transmisión a través de unas redes cada vez más cerradas no afectarán a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol del profesor tampoco se verá aceptado y por lo tanto el resto del trabajo no tendrá sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 4 14 ?