Realidad Aumentada y tecnologías multitáctiles: innovación en las aulas

Conferencia impartida por Mariano Alcañiz Raya (Dir. Instituto LabHuman), el 3 de marzo de 2014, en el curso ESENRED

La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige un nuevo sistema educativo que de respuesta a la nueva sociedad de la información, cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de la sociedad de la información. En esta transformación, las Tecnologías Informáticas juegan un papel indispensable, ya que se convierten en el instrumento de los cambios que la sociedad demanda en el ámbito de la formación.

A lo largo de la conferencia, se repasa el uso de las NNTT en la educación, se analizan sus pros y contras, y se propone un modelo educativo de alta participación del profesorado en la gestión de contenidos, basado en el uso de interfaces naturales de bajo coste que permiten una integración no disruptiva de las NNTT en el modelo educativo actual.

12 thoughts on “Realidad Aumentada y tecnologías multitáctiles: innovación en las aulas

  1. Yo incidiría en lo que se comentaba en la conferencia de que LAS TECNOLOGÍAS DEBEN SER FÁCILES DE USAR, NATURALES, INMEDIATAS, ASEQUIBLES, tanto para el professor como para el alumno, especialmente de cara a su uso en las aulas. Los costes deben ser mínimos. NO PUEDEN PERDERSE 15’20 minutos de entrada encendiendose los ordenadores. Además, insistía que la curva de aprendizaje debe eliminarse, hay que introducir interfaces naturales que faciliten la labor pedagógica y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    Yo creo que hay que invertir en el feedback o interacción enseñante-aprendiz y en la implementación de las nuevas tecnologías, especialmente para evitar ese mal potencial que se señalaba de la TECNOFOBIA, que yo entiendo se genera por la mala traslación e implementación de las nuevas tecnologías informáticas hoy. Las universidades se equivocan pagando investigación y comprando equipos y software importado o extranjero, en lugar de acudir al aula, a sus operarios, a sus docents, al alumnado para estudiar lo que está pasando realmente, en lugar de copiar lo que hacen las demás universidades a nivel internacional. No se trata de comprar más y mejores coches, tal vez major aprender a conducer mejor y ahorrar sabiamente.

  2. Estimados compañeros;

    Tras 12 años de docente universitario y bastantes cursos impartidos y recibidos referentes a las tecnologías educativas, en toda su extensión, sinceramente no veo un avance sustancial respecto a la eficacia en el resultado curricular el empleo o conocimiento de todo el espectro técnico que tenemos a nuestro alrededor.
    Me refiero a que las noticias sobre los avances tecnológicos no cesan y a mi parecer nos enfrentamos a un Horror Vacui tecnológico. Aunque estoy muy cercano a estas TIC´s, reitero que su presentación en muchas ocasiones responde a una excusa para impartir un congreso, y no veo una resolución directa en la docencia.
    Evidentemente no soy un apocalíptico, pero me he perdido no tan solo en el número y posibilidades de las herramientas, sino también de su eficacia o necesidad.
    Un abrazo

  3. LA REALIDAD AUMENTADA COMO UNA POSIBILIDAD PARA PODER MEJORAR NUESTRO APRENDIZAJE EN ESPECIAL EN LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS Y EN LOS EN VIAS DE DESARROLLO, ME SITÚO EN APRENDER A DESARROLLAR ESTA TECNOLOGÍA TANTO EN EL USO COMO EN LA APLICACIÓN, MEJORAR LAS POLITICAS PÚBLICAS A GASTAR MEJOR SUS RECURSOS, QUIZÁS MUY POCOS PROFESIONALES NO HAN CUANTIFICADO UNA BUENA EDUCACIÓN COMO CONTRIBUYENTE DEL P.B.I, Ó EL IMPULSO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA ECONOMÍA,PROPONGO QUE ESTO SIGA PARA QUE SU PROPAGACIÓN PROPONGA EN MEJORAS DE LA EDUCACIÓN Y LA MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS.

  4. Esta claro que hay comentarios de diferente tipo, personas que lo ponen por poner, y otras que están interesados en el tema. Pero en mi opinión, yo lo veo normal, comentar nos da más punto de subir nota, y eso se crea o no presiona. Pero cada uno es libre de opinar a su manera, creo que lo importante en sí, es que, a quien realmente le interese, aprenda y conozca cosas nuevas.

  5. Hola;
    Personalmente creo que la Realidad Aumentada es un gran recurso pedagógico sobre todo para áreas e ciencias. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta herramienta produce una enorme estimulación sensitiva, favoreciendo los recursos cognitivos, y lo más importante, incidiendo en la curiosidad de los más pequeños. La similitud a los juegos hace que la herramienta sea muy favorable para ello, sin olvidar las posibilidades que puede tener para educación específica, concretamente los TEA, aportando, juego, experimentación y trabajo colaborativo, entre otros.
    En definitiva, una gran posibilidad casi «mágica» que hará las delicias de los más curiosos.
    Saludos

  6. Hola;
    Para educación infantil y Realidad Aumentada;
    ColAR es una app gratuita para iOS y Android que da vida a los dibujos de los niños. Su uso no puede ser más sencillo: descargas las fichas de su web, los niños las pintan y después, al visualizarlas con la app instalada en el móvil… toman vida.
    http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/colar-realidad-aumentada-sencillisima-para-el-aula/14a0483b-4497-4ffb-b12a-168e60bdd18c

    Impresionante !!!

  7. La realidad aumentada como metodología de innovación docente en mi opinión es necesaria en la educación. La educación no puede quedar exenta de los avances tecnológicos que vive nuestra sociedad hoy en día. El problema radica en como implementar esos nuevos medios en nuestra docencia diaria. Estoy de acuerdo con mis compañeros que en algunos países y no solo en países poco desarrollados, tenemos dificultad en aplicar en nuestra docencia pequeños cambios metodológicos que posiblemente motivarían más a nuestros alumnos. Esta claro que las nuevas tecnologías no son la panacea y que gracias a ellas no vamos a mejorar el aprendizaje radicalmente, pero en mi opinión son necesarios y no podemos quedarnos como simples espectadores de una realidad en constante cambio.
    Saludos!
    Beatriz Tarazona

    • Hola Beatriz, estoy de acuerdo con su apreciación y no sólo la realidad aumentada, es todo lo que tenga que ver con las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, que hoy en día están presentes en todo y nuestros estudiantes ya no son sólo nativos digitales sino globales. El vídeo expuesto por el Dr. es más que elocuente, nos manda a reflexionar, a analizar, a posicionarnos de este conocimiento que en verdad como expresan algunos de nuestros compañeros de curso, es díficil desde muchos puntos de vista y creo que uno de los más importantes es la negativa, el rechazo, la fobia que algunos docentes tienen hacia la tecnología, que se niegan a cambiar de paradigma, aunado esto a que algunas instituciones no tienen la infraestructura necesaria, equipos y personal capacitado para tal fin. Estoy segura que la tecnología en el aula no es la panacea, no es la solución a los problemas de enseñanza, pero se debe tener como un medio para ir modificando, para ir introduciendo otra metodología que satisfaga las exigencias de los estudiantes que aspiran otra manera, otra forma de aprender, en la que ellos formen parte de su aprendizaje (constructivismo, que su aprendizaje sea significativo, que aprendan haciendo)como se pudo observar en el vídeo; niños muy preparados en sistemas de comunicacion digital, que pasan muchas horas ante estos aparatos y que forman parte de sus vidas. Es posible que las tasas de abandono escolar, la alarmante falta de motivación e interés por aprender y la carencia de confianza en su educación, se deba a que los estudiantes ya no quieren una clase tradicional, magistral, de pizarrón y tiza, librezca,presencial donde el docente es el que habla, es el que tiene el conocimiento, ya vemos que este problema es complejo de solucionar por cuanto hay factores que inciden grandemente en la cuestión: políticos filosóficos, tecnológicos,sociales, económicos,pero, no hay que desmayar estamos llamados al cambio, a innovar, a estar en contínua formación. Coloco estos links que aunado a esta interesante ponencia nos pueden ayudar a vislumbrar nuevos caminos de aprendizaje y de enseñanza. http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/87
      http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/LibrosDigitales/libro%20sembrando%20experiencias.pdf

  8. La realidad aumentada como metodología de innovación docente en mi opinión es necesaria en la educación. La educación no puede quedar exenta de los avances tecnológicos que vive nuestra sociedad hoy en día. El problema radica en como implementar esos nuevos medios en nuestra docencia diaria. Estoy de acuerdo con mis compañeros que en algunos países y no solo en países poco desarrollados, tenemos dificultad en aplicar en nuestra docencia pequeños cambios metodológicos que posiblemente motivarían más a nuestros alumnos. Esta claro que las nuevas tecnologías no son la panacea y que gracias a ellas no vamos a mejorar el aprendizaje radicalmente, pero en mi opinión son necesarios y no podemos quedarnos como simples espectadores de una realidad en constante cambio.
    Saludos!

  9. Creo que tenemos un magnífico ejemplo de la utilización de la realidad aumentada en la docencia en el blog “Endocencia. Curiosidad aumentada”, http://endocencia.wix.com/endocencia, desarrollado como proyecto ESTIC de la Universidad de Valencia y premiado en la pasada edición. Tuve la oportunidad de asistir a la exposición de sus autoras en les Trobades d´Innovació Educativa de la Universiotat de València celebradas en enero.
    El blog ha sido creado por un grupo de ocho estudiantes de 4º y 5º de Odontología de la Universitat de València. Creo que la realidad aumentada aporta mucho a este trabajo. ¡Premio merecido!

  10. Una de las aplicaciones de realidad aumentada que he encontrado en Internet con un interface gráfico realmente entretenido pero que puede servir para motivar a los estudiantes a realizar búsquedas de conceptos y relacionarlos entre si es Tag Galaxy: http://taggalaxy.de
    Básicamente permite hacer búsquedas de conceptos pero devuelve los resultados de las palabras clave relacionadas en forma de un mapa conceptual que constituye un sistema solar. En este entorno dinámico, la palabra clave buscada aparece en el sol y el resto de palabras clave relacionadas aparecen como planetas. Se puede ir navegando añadiendo los conceptos relacionados en cada planeta para refinar la búsqueda y, finalmente, al clicar sobre el sol se genera un astro compuesto por miles de fotos obtenidas de Flickr.com relacionadas con todos los conceptos seleccionados durante la navegación por tu galaxia.
    Esta combinación de motor de búsqueda, entorno de realidad aumentada dinámico y utilización de recursos de redes sociales como Flickr me parece un gran ejemplo de las aplicaciones que introdujo el profesor Mariano Alcañiz en su presentación.

  11. La RA (Realidad Aumentada) es algo desconocida hasta el momento y cuando nos hablan de sus posibilidades se llega a pensar que es algo futurista.
    No obstante, está empezando a aplicarse en centros educativos con notables beneficios.
    Yo, personalmente, sólo he trabajado con algunas pruebas con animales prehistóricos y también con energías renovables. Y ciertamente los alumnos se quedan boquiabiertos cuando ven los resultados.
    Os aconsejo visitar esta web: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/922-realidad-aumentada
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 11 8 ?